Indudablemente, en el instante de leer los cortes libres en el menú de algún lugar de comidas de carnes, te puedes encontrarse con el Kobe, y muy probablemente asimismo te habrás dado cuenta de que su precio es notoriamente alto con en comparación con resto de los alimentos libres. Este corte procede de entre las etnias bovinas mucho más exclusivas de El país nipón, con un desarrollo de crianza demasiado estricto y concebido para garantizar la calidad más alta que se pueda, tal como sostener el delicioso gusto que le caracteriza. A fin de que te animes a probarla, aquí te compartimos todo cuanto tienes que saber sobre la carne Kobe.
¡Coman, gocen y compartan!
Kobe en Harry’s
El país nipón genera 5,000 cabezas de ganado por año, de las que exporta el 12%. Hoy día México comenzó a ser una parte de los países que solicita el producto; la incursión de la carne en este país es a través del único distribuidor nacional certificado, Gapa Foodservice, quien, aparte de ser el contacto con los productores nipones, se hace cargo de toda la administración y supervisión de importación.
Como vas a ver, Harry’s te deja conjugar calidad con modo de vida como una parte de una experiencia fenezca dining única, donde evaluar la mejor carne puede llegar a transformarse en una experiencia sensorial e inclusive cultural , que implica a una secuencia de causantes relacionados con tradición y altos estándares. Un tema que los fanáticos de la carne no se atreverán a denegar.
La certificación Kobe
El Kobe sí es Wagyu, pero únicamente aquel que forma parte a la variación Tajima de la raza negra, y también indiferentemente la carne puede ser de buey o vaca. Además de esto, solo el ganado Tajima de raza pura que nace, se cría y sacrifica en la Jefatura de Hyogo (de la que Kobe es capital) consigue la certificación Kobe que incluye un código de identificación numérica para seguir la carne desde su origen .
Otro aspecto primordial para dar la certificación es el índice de aprovechamiento, calidad general de la carne y mármol. El aprovechamiento hace referencia al porcentaje de cortes que se consiguen de solo una nada, y se califica como A o B. campo, que hace aparición citado en contenidos escritos nipones tan rápido como el siglo II de nuestra era. Después, a lo largo del periodo Meiji (siglo XIX) la raza se mejoró, cruzándola con otras variedades extranjeras, para destinarla a la producción de carne. El jefe japonés negro se certificó como vacuno autóctono japonés en 1944 y es el género de cabeza más frecuente en El país nipón, representando mucho más de un 90% del total de ganado vacuno autóctono japonés. Su carne se identifica por tener un prominente índice de veteado (asimismo llamado infiltración o mármol).
Es la que padece en nuestra finca de Vizmalo, y asimismo la única que puede ofrecer genuina carne de Kobe.